Catazajá, Chiapas 17 de mayo de 2018

Se llevó a cabo la Inseminación artificial a tiempo fijo en novillonas en la posta bovina de la Escuela Maya de Estudios Agropecuarios. UNACH.

Docente: Dr. Juan Carlos Muñoz González, profesor de asignatura. 

 

Foto 1.- Equipo de trabajo

 

Foto 2.- Palpación

 

Foto 3.- Uso de ultrasonido

 

Foto 4. Descongelamiento de semen

 

Foto 5. Evaluación de motilidad

 

Foto 6. Inseminación

 

Lunes, 07 Mayo 2018 22:03

CONVOCATORIA JOVEN-ES COMPROMISO 2018

 

Lunes, 07 Mayo 2018 21:44

Convocatoria_Consepp-IMJUVE-2018

 

 

 

 

Catazajá, Chiapas  26 de abril de 2018

REFORZAMIENTO EN CAMPO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “PROTOTIPOS REGIONALES PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y COMBATE A LA POBREZA. UN ENFOQUE TERRITORIAL, EN EL CORREDOR SANTO DOMINGO-CHANCALA DEL ESTADO DE CHIAPAS”.

El proyecto de investigación “PROTOTIPOS REGIONALES PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y COMBATE A LA POBREZA. UN ENFOQUE TERRITORIAL, cuya responsable técnica para el estado de Chiapas es la M. C. María Cristina García Angel de la Academia de Desarrollo Rural, está financiado por el Fondo para la implementación de proyectos científicos en atención a problemas nacionales del CONACYT y se lleva a cabo en 13 entidades de la República Mexicana bajo la coordinación general de la Universidad Autónoma Chapingo.

Las actividades en campo de este proyecto se llevaron a cabo los días 22 al 25 de abril de 2018 en la Comunidad Nuevo Jericó del municipio de Palenque, Chiapas en donde este proyecto ha venido trabajando a lo largo de 10 meses con hombres y mujeres campesinos interesados en mejorar sus procesos de producción, abasto y consumo de alimentos.

Las actividades en la comunidad fueron coordinadas por la Mtra. María Cristina García Ángel y los estudiantes de estancia profesional de IDR Guadalupe Zapo Romero, Diana Rosa Ignacio Domínguez y Yonatán Cruz Damas. Se contó con la colaboración del Mtro. Edmundo Gómez Horta de la Academia de Desarrollo Rural, de la organización no gubernamental Casa de Apoyo a la Mujer Ixim Ansetic, A.C. y de los Cuidadores de la Madre Tierra de Palenque. Participaron estudiantes de segundo módulo de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Rural.

El reforzamiento de prácticas agroecológicas insertas en el diseño de un prototipo regional para la seguridad y soberanía alimentaria estuvo a cargo del M.C. Pio Giovani Chávez Segura.

Las actividades se llevaron a cabo con la participación muy activa de las familias incorporadas a este proyecto, a continuación un pequeño resumen de estas actividades:

  •  Elaboración de una biofábrica de microorganismos vivos como una técnica que ayuda a recuperar la fertilidad y vida de los suelos de parcelas degradadas, ya que descomponen la materia orgánica, mejoran la textura del suelo, incorporan nitrógeno a la tierra y ayudan a las plantas a absorber nutrientes.
  • Asesoría en la implementación de la parcela experimental de la comunidad misma que tiene por objetivo la conservación y mejoramiento del suelo para la producción de alimentos. La asesoría estuvo en función de identificar de manera conjunta con los campesinos las especies que pueden formar parte de las barreras vidas de la parcela, así como de la incorporación de prácticas de abono para la siembra y reforzamiento de las semillas con microorganismos.
  • Elaboración de caldo de ceniza como una herramienta sencilla para aumenta la resistencia de las plantas a las enfermedades, fortalecer las hojas por su alto contenido de sílice y ayudar a controlar el gusano cogollero, la mosca blanca, las cochinillas, entre otros.
  • Curso taller “cromatografía de suelos” como herramienta didáctica para que las y los campesinos identifiquen, a través de la cromatografía, cómo están sus suelos y a partir de esa “foto” de sus suelos analicen y actúen para mejorarlos. Se espera que con esta habilidad creada en los campesinos, a mediano plazo sean ellos mismos quienes den seguimiento a la salud de sus suelos.
  • Asesoría para el mejoramiento de semillas en campo, como una estrategia que recupera los conocimientos campesinos sobre este proceso. La actividad se llevó a cabo en la parcela de don Cristóbal, que es un campesino integrado al proyecto. Las recomendaciones fueron alrededor de ubicar desde la parcela, las plantas que de acuerdo a las necesidades de producción cumplan los criterios del campesino. Los criterios para esta selección fueron plantas con raíces fuertes, tallos gruesos, que no estén solas y que empiecen a jilotear. Con estos criterios se marcaron 55 plantas de maíz para que don Cristóbal inicie su selección de semillas desde este proceso.
  • Primera Feria Gastronómica de Maíz y Frijol que tuvo como objetivo contribuir al rescate de la gastronomía local con platillos elaborados a base de Maíz y Frijol, para fomentar su importancia dentro de la dieta alimenticia de las familias pues en el diagnóstico de la situación alimentaria realizado en esa comunidad, se pudo observar la disminución del consumo de alimentos locales.

 

 

Foto 1 Colectando microorganismos de montaña para la biofabrica.

 

Foto 2 Preparando los microorganismos colectados para elaborar la semilla de la biofabrica.

 

Foto 3 En asesoría en la parcela experimental para conservación y mejoramiento del suelos.

 

Foto 4 Elaboración de caldo de ceniza

 

Foto 5 Curso cromatografia de suelos en la comunidad de Jericó, la ciencia a disposición de los campesinos.

 

Foto 6 Curso cromatografia de suelos en la comunidad de Jericó

 

Foto 7 Guardando la semilla de microorganismos.

 

Foto 8 Feria gastronómica en Jericó.

 

Foto 9 Feria gastronómica del maíz y frijol en Jericó.

 

Foto 10 Equipo de trabajo para el reforzamiento en campo del proyecto prototipos regionales.

   

 

 

Catazajá, Chiapas  26 de abril de 2018

 

CURSO TALLER “CROMATOGRAFÍA DE SUELOS” EN LA ESCUELA MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS DE LA UNACH, EN EL MARCO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “PROTOTIPOS REGIONALES PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y COMBATE A LA POBREZA. UN ENFOQUE TERRITORIAL.

 Aprovechando la estancia que tuvieron el M.C. Pio Giovani Chávez Segura y la M. C. Saraí Salazar Arredondo en un proceso de reforzamiento en campo del proyecto “Prototipos Regionales para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Combate a la Pobreza. Un Enfoque Territorial, la Academia de Desarrollo Rural les hizo una invitación para impartir un curso sobre “Cromatografía de Suelos” dado que tienen gran experiencia en el análisis de suelos a través de la cromatografía.

 Al curso asistieron 18 participantes (estudiantes y maestros) de las academias de “Desarrollo Rural”, “Sistemas Forestales” y “Medicina Veterinaria y Zootecnia”, lo cual refuerza la intención de la educación continua con carácter interdisciplinario.

 El curso taller se diseñó como un dispositivo didáctico y experimental para construir líneas base regionales en torno al estado de los suelos como un método útil para dar seguimiento a la incorporación de prácticas agroecológicas polifuncionales enfocadas a revertir procesos de degradación y dirigidas a reforzar los sistemas productivos.

La participación fue muy activa, pues el curso está diseñado para que los asistentes hagan la cromatografía de sus propias muestras de suelo. En este sentido, el producto final del curso fue un cromatograma de suelo por participante.

 Este espacio de formación a través del curso de cromatografía de suelos, fue aprovechado para hacer difusión de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Rural ya que estuvieron de visita en las instalaciones de la EMEA estudiantes del Tele bachillerato No, 47, del Ejido Corralillo Nopalapa, municipio de Macuspana, Tabasco.

 

 

Foto 1. Preparación de filtros con solución reveladora.

Foto 2. Preparando reactivos y materiales para la cromatografía.

Foto 3. Preparando las muestras de suelo.

Foto 4. Fin del curso.

 

Página 1 de 13