Catazajá, Chiapas a 1 de noviembre de 2017.- Contando con una revestida mesa de presídium con grandes personalidades, el pasado 30 de octubre se inaugura la Casa de Inclusión, en la que se hicieron presentes las siguientes personalidades: Dr. Carlos Eugenio Ruiz Hernández Rector de la UNACH Mtro. Carlos Roberto Molina Director de la Escuela Maya de Estudios Agropecuarios Mtro. Hugo Armando Aguilar Aguilar Secretario General de la UNACH Mtro. Manuel Iván Espinoza Gallegos Director de Planeación Dr. Daniel Hernández Cruz Director de Posgrado Mtro. Guadalupe de Jesús Cruz Clemente Coordinador del Proyecto de Inclusión en la EMEA-UNACH. Así como autoridades del Municipio de Catazaja.
Teniendo como objetivo “Ofrecer a los estudiantes hablantes de lengua indígena, espacios acondicionados para el desarrollo de actividades escolares y recreativas que contribuyan a su formación integral y eviten la deserción escolar, facilitando así el incremento de la cobertura educativa desde un contexto de inclusión y equidad”, se inaugura la CASA DE INCLUSIÓN en la Escuela Maya de Estudios Agropecuarios de la UNACH, la cual tiene una historia de inicio desde el seno de la academia de la Ingeniería en Desarrollo Rural de la EMEA como un espacio modelo que representara las diversas características de los componentes de una casa del Sector Rural en la Región de Atención de la EMEA, dicha casa cuenta con elementos antropológicos en relación a las formas de apropiación de la naturaleza por parte de los habitantes del espacio físico. Hoy después de un esfuerzo en conjunto de la academia IDR y autoridades de los diferentes niveles de gobierno de la universidad se da este giro para hacer más eficiente el uso de dicha instalación, contando hoy con espacios de tecnologías de la información y esparcimiento de los profesionales en formación de los seis programas de estudios que se imparten en dicha unidad académica.
Imagen 03. Entrega de espacios y equipos a cargo del Director de Planeación e Instrumentación de la UNACH. | Imagen 04. Juegos de mesa de la Casa de Inclusión. |
El espacio físico fue equipado con computadoras de escritorio con acceso a internet, área de impresión, área de resguardo de material personal, espacio para preparar alimentos, área de estudio y trabajo en equipo; juegos de mesa para atender el elemento importante en la educación como es el aspecto lúdico. Todo lo anterior con la finalidad de disminuir motivos de deserción de estudiantes indígenas provenientes de localidades dispersas, poco comunicadas y alejadas de la zona conurbada y no cuentan con internet ni señal de teléfono
Por el logro antes mencionado el C. Luis Moreno Gutiérrez estudiante de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia hablante de los idiomas Tzeltal y Chol lenguas Mayenses presentes en la Región agradeció a las autoridades de la Universidad Autónoma de Chiapas a nombre de la comunidad estudiantil en atención, haciendo el compromiso a nombre de todos ellos de hacer uso del espacio y cuidar de él de manera responsable.
Imagen 05. Palabras de agradecimiento por parte del C. Luis Moreno Gutiérrez estudiante de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. |
La EMEA Clausura la vigésima cuarta Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), con la temática “la Crisis del Agua: problemas y soluciones”; con el propósito de divulgar la ciencia y la tecnología en la Comunidad Universitaria.
Catazajá, Chiapas a 24 de octubre de 2017.- El pasado viernes 20 de octubre de 2017, se llevó a cabo la Clausura la vigésima cuarta Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), con la temática “La Crisis del Agua: problemas y soluciones”, en las instalaciones de la Escuela Maya de estudios Agropecuarios.
La organización de las actividades académicas se alinearon a la plataforma del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas (COCYTECH), aunque el CONACYT programó para el resto del país del 23 al 27 de octubre del año en curso, ante marco la Universidad Autónoma de Chiapas, Escuela Maya de Estudios Agropecuarios, Coordinación de Investigación y Posgrado, las Coordinaciones de las licenciaturas: Ingeniería en Agronomía, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería en Sistemas Forestales, Ingeniería en Desarrollo Rural e Ingeniería en Procesos Agroindustriales organizaron del 16 al 20 de octubre de 2017 la vigésima cuarta Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT).
El acto de inauguración de la vigésima cuarta Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) se realizó el 16 de octubre a las 9:50 a.m. en el auditorio de la Escuela Maya este honroso acto fue realizado por el Dr. Rubén Monroy Hernández Coordinador de Investigación y Posgrado de la Escuela Maya de Estudios Agropecuarios en representación del Director encargado el Mtro. Carlos Roberto Rodríguez Molina; la mesa de honor estuvo galardonada por la Coordinadora de M.V.Z. la Mtra. María Estela Girón Saturno, el Coordinador de Agronomía el Mtro. Héctor Vázquez Solís y la C.P. Karla Yaneth Hernández Velázquez, secretaria administrativa de la EMEA y el Dr. Rubén Monroy Hernández Coordinador de Investigación y Posgrado. Según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, 2017[1]; www.conacyt.gob.mx) hace el planteamiento vid infra para dar marco a la SNCyT.
PRESENTACIÓN
La vigésima cuarta Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), organizada por el Conacyt, es parte de las actividades de comunicación de la ciencia y la tecnología que de manera permanente se realizan en todo el país.
ORIGEN
Derivado del Tratado de Libre Comercio, en 1994 se comenzó a organizar en México la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, según el esquema establecido en los Estados Unidos y Canadá. Así, se inició en nuestro país un importante programa de comunicación de la ciencia para niños y jóvenes, en el cual participan la Secretaría de Educación Pública y los gobiernos estatales.
OBJETIVO GENERAL
Comunicar simultánea e intensivamente en todo el país durante una semana el conocimiento científico, tecnológico y su innovación a diversos segmentos y sectores de público para fomentar vocaciones científico tecnológicas y mejorar la percepción pública de la ciencia, la tecnología y la innovación en el marco de la Sociedad del Conocimiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
TEMA: LA CRISIS DEL AGUA: PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
El agua es un factor estratégico de seguridad nacional y de estabilidad social y política de nuestra nación, así se afirma en el Plan Nacional Hídrico (PNH) 2014-2018.
En el Programa Especial de Ciencia y Tecnología en Materia del Agua, en vista de los problemas del agua a nivel mundial, de su creciente demanda en usos a nivel nacional, así como de la necesidad de estrategias ante el cambio climático, el país requiere de la confluencia de las competencias de la investigación científica y del desarrollo tecnológico en esta materia.
México tiene un clima árido en el 52 por ciento del territorio y un clima semiárido en el 31 por ciento del territorio nacional, por lo que es un país altamente vulnerable a la sequía. En contraste, por su ubicación geográfica el país está expuesto a eventos hidrometeorológicos severos como huracanes y precipitaciones intensas que, si bien incrementan la disponibilidad del agua superficial y la recarga natural de los acuíferos, también provocan daños a la población, la infraestructura, los servicios y los sistemas productivos.
Actualmente 35 millones de mexicanos se encuentran en situación de poca disponibilidad de agua en términos de cantidad y calidad.
El Conacyt, a través de la Red Temática del Agua y el Fondo Sectorial CONAGUA-CONACYT Investigación y Desarrollo sobre el Agua contribuye en la identificación puntual de las líneas estratégicas de investigación relacionadas con esta problemática, tales como: el manejo de cuenca, los usos y necesidades del agua, la calidad del agua y la salud, los aspectos sociopolíticos, conflictos y negociación de controversias, así como los fenómenos económicos, jurídicos y administrativos e infraestructura relacionados con el recurso hídrico.
Las actividades académicas realizadas en la Escuela Maya de Estudios Agropecuarios del 16 al 19 de octubre versaron sobre conferencias, talleres, demostraciones y cine por parte de estudiantes, egresado, catedráticos y expertos externos a la institución; el día 20 de octubre de 2017 se realiza la actividad “Escuela Limpia” que consistió en Colecta de residuos sólidos en los márgenes de la UNACH y dentro del campus con el objetivo de sensibilizar y promover la educación ambiental.
En esta noble actividad se sumó toda la comunidad universitaria: Docentes, estudiantes, coordinadores y trabajadores generando armonía institucional; se matiza que los estudiantes de todas las carreras se sumaron de forma entusiasta. Al concluir la actividad el Coordinador de investigación y Posgrado agradeció colaboración y participación de coordinadores de programas educativos, del personal de Sistema de Cómputo, asistencia de Dirección, personal de campo-intendencia y el área de gobierno.
Finalmente el Dr. Rubén Monroy Hernández Coordinador de Investigación y Posgrado Clausura la SNCyT a las 11:30 a.m. del día 20 de octubre de 2017 en representación del Director Encargado M.C. Carlos Roberto Rodríguez Molina.
[1] Fuentes de información:
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Plan Nacional Hídrico 2014-2018 Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2013-2018 Comisión Nacional del Agua, Estadísticas del agua en México 2008, México, CONAGUA Retos de la investigación del agua en México. Foro Consultivo Científico y Tecnológico; 2011
Ya puedes verificar los resultados de becas:
Si fuiste beneficiado, no olvides hacer el registro de tu CLABE interbancaria, revisa aquí el calendario
Catazajá, Chiapas a 19 de octubre de 2017. La coordinación del Programa de Acción Tutorial de la Escuela Maya inicia la “Capacitación para el uso del Sistema del programa Institucional de Tutorías (SiPIT)”, esta es una actividad que se realiza con los estudiantes de nuevo ingreso de las cinco licenciaturas presenciales y forma parte del Programa de Acción tutorial correspondiente al ciclo agosto-diciembre 2017.
Con esta actividad se busca que los estudiantes conozcan los beneficios en el uso de la plataforma, como una herramienta de apoyo del quehacer tutorial que realizan los docentes-tutores.
Catazajá, Chiapas a 16 de octubre de 2017.- Estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Forestales, desarrollan competencias en la instalación y manejo de Viveros forestales, con una meta de 222,200 plantas entre Tectona grandis y Gmelina arbórea las cuales se destinarán para el establecimiento de 200 hectáreas de plantaciones forestales comerciales en potreros de ejidos en el municipio de Salto de Agua, Chiapas.
Los alumnos emprenden un reto por obtener productos de calidad en un esquema de aprendizaje.
Este proyecto es resultado de las gestiones realizadas por docentes de la Academia de Ingeniería en Sistemas Forestales que participan activamente en convocatorias y programas de la Comisión Nacional Forestal.
Catazajá, Chiapas a 10 de octubre de 2017.- El pasado viernes 06 de octubre, se llevó a cabo la ceremonia de Egreso de la Quinta Generación (2013-2017), en el Hotel Chan Kah Resort Village.
El evento dio inicio con la conducción del programa a cargo de la maestra de ceremonia, la Ing. Ruby Guzmán Hernández, quien dio la bienvenida y presentó a las diferentes personalidades que acompañaron en la mesa de presídium: el Mtro. Manuel Iván Espinosa Gallegos, Director de Planeación e Instrumentación de la Universidad Autónoma de Chiapas, en representación del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández; el Mtro. Carlos Roberto Rodríguez Molina, Encargado de la Dirección de Escuela Maya de Estudios Agropecuarios; la Mtra. Elena Edelma Alfonso May, Consejera Universitaria Profesora Asignatura de Escuela Maya; Ing. Francisco José Calderón Silva, Delegado de la Secretaría de Economía; Ing. Alberto Domínguez López, Comisariado ejidal de Catazajá, Chiapas.
De igual manera se agradeció la presencia de familiares, padrinos, amigos, docentes, administrativos y egresados, por acompañar a tan significativo evento de la Escuela Maya.
Se procedió con el acto cívico, donde asistió la escolta del COBACH 07 Palenque y el Lic. Margarito Salvador Hernández dirigió el himno Nacional Mexicano y el himno a Chiapas.
Después de tan significativo homenaje al lábaro patrio, se hicieron entrega de reconocimiento a los tres primeros lugares de la generación 2013-2017. El primer lugar lo obtuvo Arcos Peñate Andrés de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Rural con un promedio de 9.23, el segundo lugar lo obtuvieron Arcos Brito Yajaira Viviana de la carrera de Ingeniería en Agronomía con un promedio de 9.11 y Torres Ruíz Daniel de la carrera de Ingeniería en Sistemas Forestales con un promedio de 9.11, el tercer lugar fue para Pérez Galván Miguel Ángel de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia con un promedio de 9.08.
Luego se llevo a cabo la entrega de documentos a los egresados de las cinco carreras. Fueron 78 los egresados de la 5ta generación, quienes decidieron nombrar al Mtro. Julio César Calderón Pérez, como Padrino de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, grupo “A”; al Mtro. Juan Martín Estrada Liévano, como Padrino de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, grupo “B”; al Mtro. Héctor Vázquez Solís como padrino de la carrera de Ingeniería en Agronomía; al Dr. Rubén Monroy Hernández como padrino de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Rural; al Ing. Mariano Humberto Penagos Jiménez como padrino de la carrera de Ingeniería en Procesos Agroindustriales y a la Dra. Marynor Elena Ortega Ramírez, como madrina de la carrera de Ingeniería en Sistemas Forestales.
Fue así como la Escuela Maya de Estudios Agropecuarios, celebró su ceremonia de egreso de la 5ª. generación.
“Por la conciencia de la necesidad de servir”
Catazajá, Chiapas a 09 de octubre de 2017.- Esta estancia académica se enmarca en el proyecto de investigación “Prototipos regionales para la seguridad y soberanía alimentaria y el combate a la pobreza. Un enfoque territorial”, en el que participan diversas universidades de México, una de las cuales es la Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Escuela Maya de Estudios Agropecuarios. Este proyecto nace al seno del grupo de trabajo de seguridad y soberanía alimentaria de la Red Temática CONACYT “Gestión Territorial para el Desarrollo Rural Red GTD”, red a la cual pertenece la EMEA-UNACH desde el 2009, a través de María Cristina García Angel de la academia de Desarrollo Rural.
Las acciones de colaboración con la Universidad del Cauca de donde nos visita Luis Alfredo Londoño, se originan de trabajos conjuntos entre la Red de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural de México, con la Red de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz en Colombia, a través de generar discusiones teórico-metodológicas alrededor de la seguridad y soberanía alimentaria y de mecanismos de investigación-acción en esta materia.
Producto de estos trabajos conjuntos, integrantes de la Red GTD México han realizado estancias académicas en dos Universidades colombianas, una es la Universidad del Tolima en Ibagué y otra la Universidad del Cauca, en Popayán; con gusto ahora recibimos a un miembro distinguido de la Universidad del Cauca que actualmente es Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de esa Universidad, el Mtro. Luis Alfredo Londoño.
La agenda de trabajo de esta estancia contempla actividades en la EMEA y en diversos espacios con los que el proyecto de investigación arriba señalado está haciendo alianzas, como es el caso de Casa de Apoyo a la Mujer “Ixim Ansetic, A.C.”, Cuidadores de la Madre Tierra de Palenque, AMEXTRA, A.C. entre otros.
Catazajá, Chiapas a 04 de octubre de 2017.- La Estancia Profesional es un proceso de formación a través del cual se pretende establecer un vínculo de comunicación entre las demandas y necesidades de las organizaciones y la capacidad de respuesta de la universidad, como un compromiso social y una de sus funciones formativas.
Se busca que se integre la teoría con la práctica para que el profesional en formación pueda identificar y solucionar problemas del ejercicio profesional. Realice acciones que permitan proponer soluciones a través de proyectos afines a cada uno de los perfiles de las licenciaturas que oferta la Escuela Maya.
Y finalmente promover que los egresados adquieran experiencias en el ámbito laboral para consolidar sus competencias.
En el ciclo enero – junio 2017, 75 profesionales en formación de las cinco carreras presenciales que imparte la Escuela Maya, participaron en proyectos de investigación, o colaboración en los que la universidad participa y/o proyectos especiales a solicitud de una empresa/organización.
![]() |
Imagen 01. Profesionales en formación por carreras, enero - junio 2017. |
Con el objetivo de consolidar sus competencias académicas y transversales adquiridas durante su trayectoria escolar, los profesionales en formación mediante su intervención en el ámbito de trabajo profesional, se les permite su integración proponiendo, desarrollando y aportando soluciones eficaces a problemas cotidianos emergentes.
![]() |
Imagen 02. Sectores atendidos en estancias profesionales, enero - junio 2017. |
La Escuela Maya de Estudios Agropecuarios a través de la Coordinación de Estancia Profesional, agradece habernos brindado la facilidad de que alumno (s) realizaran la Estancia Profesional en la empresa, institución, unidad de producción o proyecto de investigación respectivamente. Siendo ésta, parte fundamental de la formación académica de cada profesional en formación.
Es importante hacer énfasis que como Profesionales en Formación próximos a graduar, la práctica y la adquisición de nuevos conocimientos que profesionales y personas con experiencia en el área como usted (es) les proporcionaron a los alumnos, enriquecen el aprendizaje y desarrollo profesional y sin duda será una experiencia que los alumnos recordaran siempre.
![]() |
Imagen 03. Profesionales en formación de Ingeniería en Agronomía. |
![]() |
Imagen 04. Profesionales en formación de Ingeniería en Desarrollo Rural. |
![]() |
Imagen 05. Profesionales en formación de Ingeniería en Procesos Agroindustriales. |
![]() |
Imagen 06. Profesionales en formación de Ingeniería en Sistemas Forestales. |
![]() |
Imagen 07. Profesionales en formación de Medicina Veterinaria y Zootecnia. |