Catazajá, Chiapas 17 de mayo de 2018
Se llevó a cabo la Inseminación artificial a tiempo fijo en novillonas en la posta bovina de la Escuela Maya de Estudios Agropecuarios. UNACH.
Docente: Dr. Juan Carlos Muñoz González, profesor de asignatura.
Foto 1.- Equipo de trabajo |
Foto 2.- Palpación |
Foto 3.- Uso de ultrasonido |
Foto 4. Descongelamiento de semen |
Foto 5. Evaluación de motilidad |
Foto 6. Inseminación |
Catazajá, Chiapas 26 de abril de 2018
REFORZAMIENTO EN CAMPO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “PROTOTIPOS REGIONALES PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y COMBATE A LA POBREZA. UN ENFOQUE TERRITORIAL, EN EL CORREDOR SANTO DOMINGO-CHANCALA DEL ESTADO DE CHIAPAS”.
El proyecto de investigación “PROTOTIPOS REGIONALES PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y COMBATE A LA POBREZA. UN ENFOQUE TERRITORIAL, cuya responsable técnica para el estado de Chiapas es la M. C. María Cristina García Angel de la Academia de Desarrollo Rural, está financiado por el Fondo para la implementación de proyectos científicos en atención a problemas nacionales del CONACYT y se lleva a cabo en 13 entidades de la República Mexicana bajo la coordinación general de la Universidad Autónoma Chapingo.
Las actividades en campo de este proyecto se llevaron a cabo los días 22 al 25 de abril de 2018 en la Comunidad Nuevo Jericó del municipio de Palenque, Chiapas en donde este proyecto ha venido trabajando a lo largo de 10 meses con hombres y mujeres campesinos interesados en mejorar sus procesos de producción, abasto y consumo de alimentos.
Las actividades en la comunidad fueron coordinadas por la Mtra. María Cristina García Ángel y los estudiantes de estancia profesional de IDR Guadalupe Zapo Romero, Diana Rosa Ignacio Domínguez y Yonatán Cruz Damas. Se contó con la colaboración del Mtro. Edmundo Gómez Horta de la Academia de Desarrollo Rural, de la organización no gubernamental Casa de Apoyo a la Mujer Ixim Ansetic, A.C. y de los Cuidadores de la Madre Tierra de Palenque. Participaron estudiantes de segundo módulo de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Rural.
El reforzamiento de prácticas agroecológicas insertas en el diseño de un prototipo regional para la seguridad y soberanía alimentaria estuvo a cargo del M.C. Pio Giovani Chávez Segura.
Las actividades se llevaron a cabo con la participación muy activa de las familias incorporadas a este proyecto, a continuación un pequeño resumen de estas actividades:
Foto 1 Colectando microorganismos de montaña para la biofabrica. |
Foto 2 Preparando los microorganismos colectados para elaborar la semilla de la biofabrica. |
Foto 3 En asesoría en la parcela experimental para conservación y mejoramiento del suelos. |
Foto 4 Elaboración de caldo de ceniza |
Foto 5 Curso cromatografia de suelos en la comunidad de Jericó, la ciencia a disposición de los campesinos. |
Foto 6 Curso cromatografia de suelos en la comunidad de Jericó |
Foto 7 Guardando la semilla de microorganismos. |
Foto 8 Feria gastronómica en Jericó. |
Foto 9 Feria gastronómica del maíz y frijol en Jericó. |
Foto 10 Equipo de trabajo para el reforzamiento en campo del proyecto prototipos regionales. |
Catazajá, Chiapas 26 de abril de 2018
CURSO TALLER “CROMATOGRAFÍA DE SUELOS” EN LA ESCUELA MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS DE LA UNACH, EN EL MARCO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “PROTOTIPOS REGIONALES PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y COMBATE A LA POBREZA. UN ENFOQUE TERRITORIAL.
Aprovechando la estancia que tuvieron el M.C. Pio Giovani Chávez Segura y la M. C. Saraí Salazar Arredondo en un proceso de reforzamiento en campo del proyecto “Prototipos Regionales para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Combate a la Pobreza. Un Enfoque Territorial, la Academia de Desarrollo Rural les hizo una invitación para impartir un curso sobre “Cromatografía de Suelos” dado que tienen gran experiencia en el análisis de suelos a través de la cromatografía.
Al curso asistieron 18 participantes (estudiantes y maestros) de las academias de “Desarrollo Rural”, “Sistemas Forestales” y “Medicina Veterinaria y Zootecnia”, lo cual refuerza la intención de la educación continua con carácter interdisciplinario.
El curso taller se diseñó como un dispositivo didáctico y experimental para construir líneas base regionales en torno al estado de los suelos como un método útil para dar seguimiento a la incorporación de prácticas agroecológicas polifuncionales enfocadas a revertir procesos de degradación y dirigidas a reforzar los sistemas productivos.
La participación fue muy activa, pues el curso está diseñado para que los asistentes hagan la cromatografía de sus propias muestras de suelo. En este sentido, el producto final del curso fue un cromatograma de suelo por participante.
Este espacio de formación a través del curso de cromatografía de suelos, fue aprovechado para hacer difusión de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Rural ya que estuvieron de visita en las instalaciones de la EMEA estudiantes del Tele bachillerato No, 47, del Ejido Corralillo Nopalapa, municipio de Macuspana, Tabasco.
Foto 1. Preparación de filtros con solución reveladora. |
Foto 2. Preparando reactivos y materiales para la cromatografía. |
Foto 3. Preparando las muestras de suelo. |
Foto 4. Fin del curso. |