Catazajá, Chiapas a 16 de junio de 2017.- Atendiendo a la invitación del Mtro. Filiberto Pérez Ruíz Director del COBACH 09 de Catazajá, Chiapas, a impartir la conferencia “Calentamiento global y sus consecuencias”, el día 05 de junio en el marco del día mundial del medio ambiente, la Coordinación de Extensión y Vinculación a cargo de la Mtra. Aurelia Guadalupe Lastra Luis, asistió en compañía del docente Edmundo Gómez Horta, quien impartió la conferencia.

Imagen 01. Mtro. Filiberto Pérez Ruíz, Director del plantel, da la bienvenida al Mtro. Edmundo Gómez Horta y a la Mtra. Aurelia Guadalupe Lastra Luis. 

La conferencia tuvo una duración de aproximadamente una hora y treinta minutos, a la cual asistió un grupo de segundo y uno de cuarto semestre, mientras los otros grupos se encontraban realizando actividades de limpieza dentro y fuera del plantel. Los alumnos se mostraron interesados en el tema y participativos. Al finalizar, se le otorgo un reconocimiento al Mtro. Edmundo, por parte del director del plantel, quién agradeció a la Escuela Maya haber atendido la invitación.

Imagen 02. Mtro. Edmundo Gómez Horta, impartiendo conferencia “Calentamiento Global y sus Consecuencias” Imagen 03. Mtro. Edmundo Gómez Horta, impartiendo conferencia “Calentamiento Global y sus Consecuencias”
 
Imagen 04. Mtro. Filiberto Pérez Ruíz, Director del plantel, otorga reconocimiento al Mtro. Edmundo Gómez Horta por impartir la conferencia “Calentamiento Global y sus Consecuencias” en el plantel Cobach 09 Catazajá.

 

Catazajá, Chiapas a 16 de junio de 2017.- Como parte de la vinculación de la Escuela Maya de Estudios Agropecuarios, el pasado 30 de mayo se recibió de la Fundación Por Chiapas A.C. Palenque, una donación de 50 plantas de naranja Valenciana, quien representada por el Lic. José Ismael Arcos López, presidente de la Fundación y la C. Josefina López Cruz, hicieron entrega de las plantas a Jorge Alejandro Velasco Trejo, M.Sc., Director de la EMEA y al Mtro. Carlos Roberto Rodríguez Molina, Encargado de la Secretaria Académica de la Institución, quienes agradecieron la donación a los representantes de la Fundación.

Imagen 01. Recepción de las plantas de naranja Valenciana. Imagen 02. Agradecimiento por parte del Director y Secretario Académico a los representantes de la fundación

 

Viernes, 16 Junio 2017 12:37

Prestación del servicio social

Catazajá, Chiapas a 16 de junio de 2017.- La prestación del servicio social en la Universidad Autónoma de Chiapas, es una función de extensión universitaria, dentro de un proceso de vinculación del estudiante con su entorno social. De acuerdo lo que indican los Planes de Estudios de los Programas Educativos impartidos en Escuela Maya de Estudios Agropecuarios, esta vinculación se logra mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos; para ello las actividades que realicen los estudiantes en las instituciones como parte del Servicio social, deberán ser documentadas en un proyecto integrador debidamente diseñado, alineado al plan de estudios y acorde con el perfil profesional.

En Escuela Maya de Estudios Agropecuarios, la prestación de servicio social la realizan estudiantes de VII módulo, se sugiere que preferentemente se preste el servicio social comunitario, aunque existen otras modalidades que establece la legislación universitaria, y la coordinación está a cargo del Mtro. Eleazar Acopa García.

Lo que respecta al año 2017, las actividades de servicio social, dieron inicio el pasado 07 de junio, con el Curso de Inducción (Imagen 01), dirigido a todos los prestadores de servicio social. En este curso se fortalecen las competencias para la identificación de problemáticas, elaboración de diagnósticos participativos y se orienta la construcción de un plan de trabajo, en el que se contemplan las actividades a desarrollar durante la prestación del servicio social; estos componentes serán insumos para el desarrollo del proyecto integrador que el estudiante deberá presentar al finalizar su prestación de servicio social.

Imagen 01. Estudiantes recibiendo Curso de Inducción de Servicio Social, 2017.


En el 2017 son 83 estudiantes (Imagen 02), que prestarán servicio social, de los cuales; el 42% pertenecen a Medicina Veterinaria y Zootecnia, el 11% a la Ingeniería en Sistemas Forestales, el 7% a Ingeniería en Procesos Agroindustriales, el 10% a Ingeniería en Desarrollo Rural, el 22% a la Ingeniería en Agronomía y el 8% a la Licenciatura en Seguridad Alimentaria, esta última, carrera virtual (Imagen 03).

 

Imagen 02.Prestadores de Servicio Social de Escuela Maya de Estudios Agropecuarios, 2017.
Imagen 03. Estudiantes por carrera que prestarán servicio social en 2017. 

 

En cuanto a los sectores que se están atendiendo, a través del servicio social son: el 22% son instancias municipales, el 23% realizarán sus actividades en la modalidad interuniversitaria, el 23% realizarán su prestación en instancias gubernamentales y el 32% en el sector productivo (Imagen 04). Cabe destacar, que las actividades son dirigidas por el Mtro. Eleazar Acopa García, quien es Coordinador de Servicio Social en Escuela Maya de Estudios Agropecuarios.

Imagen 04. Sectores que serán atendidos por prestadores de servicio social en 2017.

 

Sigue los siguientes pasos para ingresar a tu cuenta de correo institucional:

Tu usuario es: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (PE: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) y tu contraseña es tu CURP (en mayúsculas).

Si deseas acceder a tu correo institucional o cambiar la contraseña ingresa a http://correo.unach.mx, encontrarás un manual general del uso del correo electrónico en: https://correo.unach.mx/help.pdf Si no conoces tu CURP, puedes solicitarla en: https://consultas.curp.gob.mx/CurpSP/

Si después de seguir estos pasos tienes problemas para ingresar, envía un correo a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. explicando el inconveniente, dándonos tu nombre, matricula, programa de estudio y semestre para poder ayudarte.

Catazajá, Chiapas a 31 de mayo de 2017.- Bajo el lema “Por la conciencia de la necesidad de servir”, el jueves 25 de mayo del 2017, en presencia de la Honorable Junta de Gobierno, el Secretario Académico de la UNACH, Mtro. Roberto Sosa Rincón, representante institucional del Rector, Mtro. Carlos Eugenio Ruiz Hernández, comunidad estudiantil, docentes, personal administrativo e invitados distinguidos, el Director de la Escuela Maya de Estudios Agropecuarios, Jorge Alejandro Velasco Trejo, M. Sc., rindió su primer Informe Anual de Gestión Académica – Administrativa 2016 – 2020.

 Imagen 01. Bienvenida al Primer Informe Anual de Gestión Académica – Administrativa 2016-2020. Imagen 02. Bienvenida al Primer Informe Anual de Gestión Académica – Administrativa 2016-2020. 

En su discurso, estableció las cuatro dimensiones en las que se alineó el primer año de gestión, 1) Calidad educativa, 2) Responsabilidad social universitaria, 3) Internacionalización y 4) Gestión y evaluación institucional. Las cuales corresponden al Proyecto Académico 2014-2018 del Rector, así como la alineación del proyecto Académico 2016- 2020 y el PID (Plan Indicativo de Desarrollo) 2014-2018, ambos de la Escuela Maya.

 Imagen 03. Primer Informe Anual de Gestión Académica – Administrativa 2016-2020 por el Director, Jorge A. Velasco Trejo, M.Sc.  Imagen 04. Primer Informe Anual de Gestión Académica – Administrativa 2016-2020 por el Director, Jorge A. Velasco Trejo, M.Sc.

A través de datos estadísticos representados en cuadros, tablas y gráficas; expuso acciones sustantivas universitarias que señalan el origen y aplicación de los recursos financieros y aspectos esenciales de la vida académica de la Escuela Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Informó que la Escuela Maya cuenta con 356 Profesionales en formación, de los cuales el 25 por ciento son mujeres, además el 97 por ciento del total de la comunidad estudiantil, es beneficiada con algún tipo de beca y el 98 por ciento cuenta con seguro facultativo, mientras el dos por ciento restante cuenta con otro tipo de seguro. Lo anterior corresponde a los seis Programas Educativos en el periodo en curso.

En materia de calidad educativa, resaltó que el Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C. (COMEAA) otorgó a cuatro de los seis Programas Educativos, la acreditación al periodo correspondiente del 26 de julio 2016 al 28 de julio 2021. Actualmente el Comité de Calidad de la Escuela Maya se encuentra trabajando en el Programa de mejora continua de la Coordinación de Calidad en base a las recomendaciones recibidas de COMEAA.

  Imagen 05. Primer Informe Anual de Gestión Académica – Administrativa 2016-2020 por el Director, Jorge A. Velasco Trejo, M.Sc.   Imagen 06. Primer Informe Anual de Gestión Académica – Administrativa 2016-2020 por el Director, Jorge A. Velasco Trejo, M.Sc.

En cuanto a la responsabilidad social, hizo mención de que la Escuela Maya tiene vínculo con veintisiete instancias sociales, empresariales, así como con productores. Se cuentan con diversos convenios de colaboración y cartas de intención de convenio. Adicionalmente se participa en carácter de integrante del Comité de Cuencas del Rio Chacamax liderado por el H. Ayuntamiento de Palenque. También es participe en el Consejo Municipal de desarrollo rural sustentable de Catazajá, el cual busca fortalecer el desarrollo agropecuario forestal y pesquero del municipio mediante alianzas estratégicas de la región.

En lo que refiere a internacionalización, destacó que la Escuela Maya de Estudios Agropecuarios ha sido sede de intercambios internacionales y nacionales. Actualmente se encuentran tres estudiantes extranjeros en la Escuela Maya, dos de España, una de Argentina y un estudiante de movilidad nacional, de Veracruz. La Escuela Maya también tiene presencia en Chile y Colombia, a través del programa de movilidad, con cinco alumnos que actualmente se encuentran cursando un semestre en estos países, cuatro y uno; respectivamente.

 Imagen 07. Mensaje del Rector por el Mtro. Roberto Sosa Rincón, Secretario Académico de la UNACH. Imagen 08.  Mensaje del Rector por el Mtro. Roberto Sosa Rincón, Secretario Académico de la UNACH.

En la gestión administrativa, informó que actualmente se realizan trabajos de rehabilitación en la casa rural con un monto de $471,582.00. En junio 2016 se inició la construcción de la posta ovina y bovina, la cual lleva un avance del 90 por ciento, el monto de la obra es de $4, 450,043.00. Se logró una ampliación financiera por $50,000.00 para la adquisición de libros, así como $7,500.00 para la adquisición de siete dispensadores para el suministro de agua en la Escuela Maya.

En su mensaje final, afirmó que los resultados presentados son trabajo colaborativo de la comunidad estudiantil, personal docente y administrativo. A quienes reconoció y agradeció ampliamente por su compromiso y entusiasmo en el desempeño para construir continuamente la mejora de la Escuela Maya de Estudios Agropecuarios e hizo el llamado a seguir trabajando en pro de la calidad educativa.

"Por la conciencia de la necesidad de servir"

Imagen 09. H. Junta de Gobierno e invitados especiales al finalizar el primer informe anual.   Imagen 10. H. Junta de gobierno e invitados especiales al finalizar el primer informe anual.

Catazajá, Chiapas a 29 de mayo de 2017.- Miguel Cruz Vazquez, estudiante de la Universidad Intercultural de Veracruz que hizo una estancia de un semestre en la Ingeniería en Desarrollo Rural de la UNACH culmina su proyecto integrador de IV módulo con este maravilloso mural en la comunidad Venustiano Carranza municipio de Tumbala Chiapas.

Miguel plasma en este mural la necesidad de que en las comunidades se sigan sembrando semillas nativas para la alimentación sana y la autonomía alimentaria, ya que cada día nuestra alimentación esta en manos de terceros y no en nuestras manos que saben producir y hacer comida sana y nutritiva.

Gracias Miguel, pronto nos vemos.

Gracias a las y los estudiantes de la telesecundaria Niños Héroes de Venustiano y a los miembros de la comunidad que estuvieron con Miguel realizando este mural.

   
   
   
  

Fuente: Facebook de Ingeniería en Desarrollo Rural UNACH

Catazajá, Chiapas a 24 de mayo de 2017.- En el marco del proceso de enseñanza aprendizaje de los profesionales en Formación del cuarto módulo y Sexto módulo de la carrera Ingeniería en Desarrollo Rural, se da prioridad a la vinculación con fines académicos por lo que se diseñó una estrategia para reconstruir el conocimiento con la Coop. de Productores de miel Ch’ol Tseltal Nich Tie’el SC de RL de CV y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas ANPFF Agua Azul, con los siguientes objetivos:

Objetivo General: Vincular a la universidad con las actividades de las organizaciones productivas de la región y las prioridades Institucionales Gubernamentales que permita diseñar estrategias para la gestión territorial del desarrollo rural en un área de influencia del ANPFF de Agua Azul.

Objetivos Específicos:

a) Conceptualizar y reconstruir los aspectos metodológicos de la gestión territorial del desarrollo rural en las comunidades del área de influencia de la cooperativa de productores de miel Cho’l Tseltal Nich Tie’el, con participación social; identificando proyectos de capitalización y modelos productivos inocuos para la soberanía alimentaria.
b) Realizar la construcción de una estrategía microregional para el bienestar social en las comunidades del área de influencia de la cooperativa de miel.
c) Elaborar el Plan de Negocios para la apropiación de la cadena de valor miel de la cooperativa de productores de miel Ch’ol Tseltal Nich Tie’el .
d) Realizar tres estrategias de intervención comunitarias para el bienestar social y la soberanía alimentaria.
e) Realizar un mural comunitario en el Ejido Venustiano Carranza, Mpio. De Tumbalá para la Soberanía Alimentaria.

Aspectos Metodológicos.

Se realizaran tres talleres participativos con los socios de la Sociedad Cooperativa con el fin de realizar el diagnostico participativo, la identificación de líneas estratégicas y el plan de intervención para el Plan microregional para el bienestar social, el plan de negocios y los planes de intervención comunitarios.

Dos salidas de campo para recabar información a profundidad realizando transectos, identificación de modelos productivos, de traspatio y aspectos ambientales y de bienestar social.

Resultados.

El día 17 de marzo 2017. Se realizó la presentación del plan de trabajo con los integrantes de la Cooperativa en su asamblea ordinaria, el cual fue aprobado y se inició el primer Taller: Retos y potencialidades para la gestión Territorial, para lo cual se conformaron seis grupos de trabajo concluyendo con la sesión plenaria. (Primero).

Imagen 01. Imagen 02.
Imagen 03. Imagen 04.

El día 06 de abril 2017. Se realizó un recorrido por las comunidades Venustiano Carranza y José María Morelos y Pavón, Mpio. De Tumbalá, Chiapas con el fin de realizar entrevistas a líderes, se visitaron apiarios, se identificaron plantaciones agroforestales como cacao, café, se realizaron entrevistas para conocer los hábitos alimenticios, los modelos de traspatio, aspectos ambientales y sociales. (Segundo)

Imagen 05. Imagen 06.
Imagen 07. Imagen 08.
Imagen 09. Imagen 10.
 
Imagen 11.

El día 20 de abril 2017. Se realizó el segundo taller participativo “Identificación de Líneas estratégicas y plan de acción del plan de gestión territorial” Se trabajó en mesas de trabajo, en plenario se presentaron los resultados, se consensuaron y acordó el plan de acción. (Tercero).

Imagen 12. Imagen 13.
Imagen 14. Imagen 15.

El día 18 de Mayo de 2017. En asamblea de la Sociedad Cooperativa se hace la presentación y entrega del Plan de Gestión Territorial Microregional, El Plan de Negocios Cooperativa de productores de Miel Cho’l Tseltal Nich Tie’el SC de RL de CV, y tres planes de intervención Comunitaria. (Cuarto).

Imagen 16. Imagen 17.
Imagen 18. Imagen 19.

Del 23 al 26 de mayo se concluyen las actividades con la realización de un mural comunitario con el tema soberanía alimentaria en el Ejido Venustiano Carranza, Mpio. De Tumbalá, Chiapas.

Reflexión: El proceso de enseñanza aprendizaje por competencia permite la vinculación de la Universidad con los actores de la región, fortaleciendo los procesos de reconstrucción de conocimientos en el territorio con experiencias significativas para la vida.

Docentes responsables:
Jorge Iván Briceño Buendía
Edmundo Gómez Orta
María Cristina García Ángel
Margarito Salvador Hernández.